Antes de empezar a hablar de comunicación asertiva,   quiero preguntarte:

¿Te es familiar el concepto de generaciones en el trabajo?

¿En qué categoría estás?  

  • Generación Baby Boomers
  • Generación X
  • Generación Millennials
  • Generación Z

Tengo 57 años, nacida en 1962  y entonces sería un Baby Boomer. Personalmente me denomino Jurassic Park porque según estas características y diferencias generacionales, me describen como un dinosaurio:  no debería usar facebook, ni comunicarme digitalmente, debería ser reflexiva y lenta , me debería motivar el Orden y la Estructura.   WoW- ¡Qué buena que me lo dicen porque no sabía!

La realidad es aunque nacida en 1962 , me comunico básicamente  por whatsapp, e-mail, por teléfono y face to face. También uso las plataformas como  zoom y skype entre otras. Para promocionarme YO misma uso Instagram, linkedIn, Facebook y tengo un canal de Youtube.  PERO SOY BABY BOOMER!

¿Seré una excepción?  

La comunicación organizacional ya nos etiqueta, y es obvio que va a ver una brecha entre los grupos  etiquetados a la hora de comunicarse.

Es decir, antes de empezar a comunicarnos ya es sobreentendido que no nos  vamos a entender. Esa es la expectativa a nivel laboral , lo que se espera de nosotros y entonces así nos comportamos. Lo que creemos, creamos.

Nos etiquetan y CREAN un problema, antes de que exista.

Analizando este cuadro, los nativos digitales «no saben”  lo que es un teléfono analógico, los X son unos antisociales porque lo único que los motiva son los logros y las metas.

Vivimos en un mundo en que luchamos con las diferencias de raza, género y religión , escribimos  leyes y regulaciones para que no haya discriminación y haya integración . Luchamos por el pertenecer “belonging”  y por evitar el bullying.

Como reflexión pregunto: ¿Entonces creamos nuevas brechas generacionales  para discriminar, rechazar y hacer bullying? ¿Ahora somos discriminados por el año en que nacimos, por EDAD?

Encasillamos a las personas en un grupo generacional y esperamos  que se comporten de una manera única y si su conducta es distinta, el mismo grupo generacional se va a encargar  de excluirlo y entonces su rechazo será intra e intergeneracional.

Se sentirá perdido?  A dónde pertenece? Se aislará?  Se sentirá solo?

En una empresa en la que tuve el honor de cooperar,  uno de lo colaboradores “pertenecía a la generación Z”.  Sin embargo no era muy tecnológico y pasaba más tiempo leyendo libros, observando y conversando.  Este colaborador se sentía completamente excluído, no le avisaban de actividades en la empresa, no lo invitaban a compartir nada.  Se sentía aislado, burlado, que no pertenece.

De igual manera,  lamentablemente, fui testigo de cómo un grupo de colaboradores jóvenes “millennials”  se organizaron para que despidieran a un baby boomer de su equipo por ser más lento en entender.

Para  hablar de comunicación asertiva, tenemos que analizar qué tenemos en común todas las generaciones.  Y más amplia la pregunta: Qué tenemos en común TODOS los seres humanos? Siempre vamos a encontrar qué nos diferencie- color, cultura, etnia, religión, status social etc.

Según los estudios de la PhD Brené Brown todos los seres humanos tenemos en común básicamente 2 cosas:

  1.  Somos seres sociales- estamos programados neurológicamente para vivir en sociedad.

    2. TODOS tenemos el mismo propósito de vida:  SER ACEPTADOS Y VALORADOS. Eso es todo!!

Si partimos de este principio tan sencillo pero a la vez tan complejo- Ser Aceptados y Valorados– podemos empezar a comunicarnos de una manera más asertiva, más directa y más respetuosa. Si tomamos en cuenta que todos queremos ser Aceptados y Valorados, empecemos valorando y aceptándonos primero nosotros mismos. Suena fácil, pero no lo es.  Una vez que nos aceptamos y valoramos nosotros mismos es  más sencillo comunicarnos asertivamente con el prójimo de una manera respetuosa, sin miedo a ser rechazados, con humildad y valentía. Podremos decir de verdad qué queremos, qué soñamos, que nos gusta y qué no nos gusta.

Como decía en el artículo sobre comunicación asertiva, lo importante es saber cuál es el lenguaje que habla cada persona sin importar de qué generación es.

Es entonces cuando podemos empezar a vivir en armonía y en paz en un mundo socialmente , empáticamente conectado.

¿Estás de acuerdo? ¿Encajas en las etiquetas características de tu generación? Déjame saber tu opinión en los comentarios.