¿Por qué a veces  nos es difícil  hablar libremente, sin miedo?  ¿Será por los Tabués?

¿Qué es un Tabú?

Definición de tabú
“Prohibición de hacer o decir algo determinado, impuesto por ciertos respetos o prejuicios de carácter social o psicológico. “  Real academia española

Nosotros, los seres humanos, estamos programados para estar en companía y estar conectados con otras personas.  Somos seres sociales.

Por lo tanto lo que buscamos constantemente es ser aceptados y valorados.  De hecho que la mayoría de los conflictos personales que tenemos, son creados buscando la aceptación y/o valoración propia.  Piensa en las relaciones conflictivas que tienes con tu mamá o tu papá.  Por ejemplo, la búsqueda de la aprobación y que me valoren como soy, de cualquiera de los lados ya sea mía o de mi mamá, es la causa de los enojos y discusiones.

El ser aceptado y valorado es la base de nuestra existencia.

¿Por qué se forman?

Existen temas en cada grupo social que al conversarlo conlleva a juzgar y a desaprobar conductas que se ligan directamente a la persona y se le  apropia como identidad.

Por ejemplo, el hecho que quiera hacerme un tatuaje en la espalda y lo comento con mis padres, el prejuicio  los va a conducir a decir que soy un drogadicto, o delincuente o que seguro ya ando con “ese” tipo de gente. Entonces existe el miedo en ellos  de que si la gente se entera, van a juzgar , van a excluir y va a ver una desconexión social.

Esto nos lleva a que el TABU se relaciona muy íntimamente con la VERGÜENZA.  La definición sociológica de vergüenza según Brené Brown es justamente eso, EL MIEDO A LA DESCONEXION.

Comportamientos

El comportamiento más común con el miedo a la desconexión es tener vergüenza a que se enteren, entonces se convierte en un SECRETO  hacia el grupo  al que tememos que nos desconecte.  Por ejemplo, siguiendo el tema de los tatuajes, no lo voy a hablar con mis papás, abuelos o tíos porque en la familia el tema de Tatuajes es un Tabú.  Pero SI lo voy a conversar con amigos que ya tienen o quieren hacerse tatuajes.  ¿Por qué?   En mi familia  me van a juzgar y existe el miedo posiblemente de que me  rechacen o excluyan.  Sin embargo, en el grupo de amigos, es un tema que se aprueba, no se juzga.  No existe el miedo a la desconexión.

Hay que tener muy claro la diferencia entre conducta e identidad. Brene Brown en su estudio de vergüenza lo enfatiza mucho.

Conducta –  Yo hago: El sentimiento relacionado es CULPA

Identidad – Yo soy: El sentimiento relacionado es VERGÜENZA

Por ejemplo: abrí un negocio y me fue mal.  Puedo decir: fracasé en el negocio. O bien puedo decir: Soy un fracasado.  Son dos cosas completamente distintas.

El fracasé en el negocio- me siento culpable porque no hice las cosas bien PERO las puedo enmendar.

Soy un fracasado- me avergüenzo  de quién soy.

Acá es donde empiezan los secretos  y los tabúes. Si me siento culpable, simplemente digo que no me fue bien, analizo y empiezo de nuevo.  Sin embargo,   si me siento avergonzado no voy a hablar del tema, no existe, no quiero que la gente se entere que cerré el negocio, etc. etc.

La vergüenza está muy ligada al suicidio, adicciones, drogas, alcohol, prostitución.      

Podemos verlo en ciertas culturas, que cuando una hija queda embarazada soltera, la echan de la casa, la envían a otra ciudad y hasta pueden llegar a matarla  porque es LA VERGÜENZA DE LA FAMILIA.  El miedo a ser juzgados  de que no hicieron las cosas bien, que son padres fracasados, o ineptos, es una reacción muchas veces inconsciente del miedo a la desconexión social.

Por eso entra el TABU a jugar un papel importante de cuidar la “imagen” social , no hablar de lo que me puede crear vergüenza y desconexión y aparentar lo que la sociedad quiere que yo sea para encajar y ser parte, pertenecer. 

TRATAMIENTO Y AYUDA

Dos Pasos  que en mi criterio son muy  importantes para poder hablar libremente y sin tabúes.

 EL Primer Paso es estar conscientes cuando hablamos de la diferencia entre  el  HACER y el  SER. Saber que lo que hago no me define.  Eso es a lo que llamo Separar el  comportamiento de la identidad. 

Hay que tener CUIDADO CON la expresión   “YO SOY” . A veces la acompañamos con sustantivos como:

  • yo soy pianista en vez de decir yo toco piano.
  • yo soy arquitecto, en vez de  Yo estudié arquitectura, o yo ejerzo la arquitectura.

A veces  acompañamos el YO SOY con adjetivos.

  • Yo soy Intensa
  • Yo soy necia

Estas afirmaciones las hacemos permanentes y cuando tenemos que cambiar  de carrera o de conducta se nos hace mucho más difícil ya que  actuamos de acuerdo a esta voz interna que es la que nos  define y nos habla constantemente. Para facilitar el cambio es importante transformar estas expresiones y hacerlas temporales. Podemos decir:

  • Yo SOY intensa cuando tengo que serlo.
  • Yo Soy desordenada cuando no presto atención.

Este conocimiento de  diferenciación entre  comportamiento e identidad – Yo HAGO  a Yo SOY – es extremadamente importante para la salud mental.   Lamentablemente todavía no le dan dado  la  suficiente atención o enfoque  en la educación  escolar, media o universitaria.

¿Por qué es importante?

Al separar estos dos conceptos , estamos automáticamente diferenciando CULPA Vs VERGÜENZA.

A

CULPA- Yo Hago.  VERGÜENZA- YO SOY.

A

El Segundo paso es quitarle la fuerza al secreto

  1. Hablar
  2.  Con quien  me sienta seguro
  3. En donde no vaya a ser juzgado. 

En un lugar donde esté seguro de ser aceptado y valorado.   

Según Brené Brown la VERGüENZA puede existir solamente  si existen 3 factores:

Secreto, Silencio, Juicio.

Por lo tanto, hablando en un lugar seguro, le quita la fuerza al secreto y lo sana.  Si no pudiese hablar porque no encuentras un lugar legítimamente seguro, puedes contárselo a un árbol, o escribirlo, leerlo y luego romperlo o quemarlo.  Eso ayuda también.

Yo creo personalmente que por eso existe la confesión en la religión  como medio de alivianar la vergüenza, ya que el CURA tiene que mantener las cosas en confidencialidad como en los tiempos modernos los psicólogos.

¿Estamos preparados para abrir la mente al cambio?

 Yo creo que sí.  Hoy en día vivimos  en gran diversidad y hemos ido aprendiendo a respetar diferentes puntos de vista y a  diferenciar que lo que uno hace no es lo que uno  ES.  Lo que hacemos no nos define.

Teniendo claro estos conceptos,  entendemos que  la verdad absoluta no existe, sino que cada uno tiene su verdad de acuerdo a cómo percibe las cosas y por lo tanto nos es más fácil hablar ,  conocer cómo cada uno las interpreta y RESPETAR el concepto que mi espacio termina donde empieza el tuyo.

¿Y cómo se hace?

Hay muchas maneras de hacerlo. Una manera es rompiendo patrones. Hablando en lugares seguros como ésta plataforma  Dándole Vuelta a las cosas.  Preguntándose – ¿Cómo lo puedo ver de otra manera?   Qué diría…. Mi abuela, mi tía la rebelde?  Dándole Vuelta.  El libro Dale Vuelta, una filosofía empoderadora, enseña paso a paso  cómo abrir la  mente para vivir más feliz y más alivianado, con menos miedo y más seguro de sí mismo.

En  mis sesiones individuales o workshops  muestro  a través de fotografías y otros elementos  como la música, cómo ante un mismo evento, en  el mismo ambiente, con los mismos olores, cada uno percibe y opina diferente de EXACTAMENTE la misma situación.  Acá  mismo, en este  artículo, cada uno está escuchando lo que quiere y lo que necesita de la manera que lo puede asimilar y digerir y ahí es donde concentra su enfoque.    A veces no estás listo para abrirte, no es el momento indicado,  pero ya te quedó una semillita que más adelante tendrá otros resultados.  Si te sientes incómodo o molesto,  es la mejor indicación que ya estás empezando a cambiar, que esa semilla  ya empezó a germinar.